lunes, 24 de mayo de 2010

la cueva



No olvidar lo sucedido en nuestra ciudad durante los años de plomo de la última dictadura militar es parte de la tarea que Unidos por el Sur considera necesaria para todos los marplatenses. Por ese motivo transcribimos esta nota aparecida en Página 12 de la ciudad de Buenos Aires, sobre el centro clandestino La Cueva y la tragedia que allí se vivió.

Ex conscriptos de la base donde funcionó el centro clandestino La Cueva declararon que los vuelos se hacían con un avión Albatros de la Armada. Algunas personas subían vivas y maniatadas. Otras ya muertas y embolsadas.

Por Diego Martínez

“El avión se desplazaba despacito por la pista y paraba frente al radar. Entonces los reflectores apuntaban a los puestos de guardia para encandilarnos. Pero poníamos atención y alcanzábamos a ver cómo entre dos oficiales o suboficiales alzaban a personas embolsadas. Otra vez bajaron a mucha gente de un colectivo. Daban pasos cortitos, no podían caminar bien. El avioncito despegaba, a los treinta o cuarenta minutos volvía vacío y entraba otra vez al hangar. El avión tenía la insignia de la Armada.”

Los hechos tuvieron lugar durante el primer año de la última dictadura en la Base Aérea de Mar del Plata. El viejo radar era la sede de La Cueva, el centro clandestino del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 del Ejército, que comandaba el coronel Alberto Barda, condenado a prisión perpetua hogareña por el Tribunal Oral Federal 5. El relato pertenece a un ex conscripto clase 1957 que el viernes declaró como testigo en el juicio al suboficial retirado Gregorio Rafael Molina –su identidad se reserva a pedido de la Justicia– y confirma que los vuelos de la muerte no sólo partieron de los aeropuertos de Ezeiza, Jorge Newbery y Campo de Mayo.

El método argentino de desaparición de personas, que según Adolfo Scilingo bendijo la jerarquía eclesiástica, aún rinde frutos un tercio de siglo después. Más allá de condenas aisladas como las de los generales Riveros, Verplaetsen & Cía. por el asesinato de Floreal Avellaneda, cuyo cadáver apareció en la costa uruguaya, siguen impunes centenares de militares, prefectos, policías e “invitados especiales” que según Scilingo también participaban en los vuelos. El único procesado por ese delito es el capitán retirado Emir Sisul Hess, quien contó en privado que los enemigos “caían como hormiguitas”, y está en veremos la situación del teniente de fragata extraditado Julio Alberto Poch, quien la semana pasada declaró durante horas ante el juez federal Sergio Torres para convencerlo de que fue malinterpretado por sus colegas holandeses.

Los relatos que reactualizan el tema tienen un doble valor adicional: pertenecen a ex conscriptos, testigos centrales del terrorismo de Estado que recién ahora sienten que cuentan con las garantías necesarias para hablar, y tuvieron lugar durante un juicio oral y público, ante un tribunal de la Nación y mirando a los ojos al imputado, un torturador y violador de mujeres secuestradas que perteneció a la Fuerza Aérea Argentina.


Línea directa con Hooft

“En la base aérea había doscientas personas, incluidos ciento sesenta conscriptos, la mayoría del interior. En cinco meses nos conocíamos todos”, resume ante Página/12 en la sede del Programa Nacional de Protección de Testigos uno de los dos hombres que el viernes declararon durante horas y terminaron aplaudidos por sobrevivientes y familiares de desaparecidos. La condición para la entrevista es que se preserven identidades y rostros.

Uno padeció el servicio militar obligatorio en la oficina de comunicaciones de la base, destino que le permitió conocer a todos los interlocutores de los represores. “Tenía setenta internos. Después del golpe agregaron otro, creo que el 32, que comunicaba a quienes pedían por inteligencia. Empecé a escuchar y me di cuenta de que ahí abajo tenían a los detenidos”, recuerda.

“Había un tipo que jodía con los hábeas corpus, un tal Hooft”, declaró el viernes ante los jueces Juan Velázquez, Beatriz Torterola y Juan Carlos París. El nombre no sorprendió a los querellantes marplatenses: se refería el juez Pedro Federico Hooft, que continúa en funciones con varios pedidos de juicio político en el haber por su actuación durante la dictadura. “Hooft siempre pedía hablar con inteligencia. Cuando no atendían, el interno decía ‘va a ir el doctor Cincotta’”, agregó. Eduardo Cincotta era un militante de la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU), organización que sembró de muertos Mar del Plata durante 1975. Después del golpe se integró a los grupos de tareas del GADA 601 y murió el año pasado, a poco de haber sido detenido y procesado.


A diferencia de los conscriptos marplatenses, a quienes los militares trataban de mantener al margen de la represión ilegal, los del interior debían participar de operativos en la ciudad y también cubrir guardias externas, que les permitían conocer los movimientos de la base, e internas, durante las cuales tenían breves contactos con los secuestrados. “Sólo había un mínimo diálogo cuando pedían ir al baño. Teníamos que darles una capucha y ponernos otra nosotros para no vernos las caras”, recuerda el hombre en referencia a las famosas medidas de contrainteligencia por cuyo relajamiento en la ESMA reniegan Pernías, Rolón & Cía. “Teníamos prohibido hablar”, agrega y se enorgullece de haber burlado la orden: le informó a un abogado marplatense dónde estaba secuestrado, le dio una birome para que escribiera una carta y se la hizo llegar a su familia. “No me animé a tocar timbre, la dejé en la puerta”, agrega.

Si bien la base era de la Fuerza Aérea, los interrogadores, que llegaban al atardecer y hacían su trabajo sucio durante la madrugada, pertenecían a inteligencia del Ejército, responsable primario de la represión ilegal. Los colimbas los llamaban “los verdugos”. Una tarde de lluvia camino a La Cueva los dos hombres hicieron escala en la oficina de comunicaciones y entre mate y mate mostraron la picana eléctrica, que llevaban en un estuche. “No dijeron nada sobre su uso y no me animé a preguntar.”

Los dos ex conscriptos, que entonces tenían veinte años, recuerdan a Molina como un personaje excéntrico. “Andaba lleno de granadas, cuchillos, cargadores, tipo Rambo, le faltaba un paracaídas, era fantástico.” La otra característica, que los sobrevivientes también recuerdan, era el olor al perfume. “Era un tipo pulcro, siempre bien arreglado y perfumado”, contaron ante el tribunal.

–¿Recuerda qué perfume usaba? –quiso saber un juez.

–No lo sé, doctor, pero en un cuartel un buen jabón de tocador ya es perfume –respondió y generó sonrisas en medio de tanta tragedia.

Bolsas desde La Cueva

“En la base había un solo avión, chiquito, que piloteaba (Gonzalo) Gómez Centurión. Después trajeron el Albatros de la Marina. Entonces empezaron los vuelos a la noche. Salía el avioncito, pasaban veinte, treinta minutos, y volvía. Decían que a la gente la llevaban semidormida y la tiraban al mar”, declaró ante el tribunal el ex colimba de comunicaciones, en base a relatos de compañeros.


Testigos directos a pesar de los reflectores eran los soldados que cubrían los doce puestos de guardia externa, desde donde no sólo veían entrar a los secuestrados encapuchados en los autos de civil de los grupos de tareas. “Una noche vi cargar cinco o seis bolsas al avión.

Las subían entre dos, se conoce que eran pesadas. Otras veces las arrastraban desde una punta. Esas bolsas salían desde La Cueva”, explica a Página/12 el hombre de rostro curtido y mirada serena.


“Una vez vi salir gente del radar hacia los aviones. Los llevaban atados de los pies, seis o siete personas. Iban a los saltitos, subían como podían”, contó el día anterior, y agregó: “El avión tenía la insignia de la Armada”, dato curioso por tratarse de una base de la Fuerza Aérea y un centro clandestino del Ejército, que acondicionó el viejo radar abandonado para achicar distancias con Mar del Plata y así poder arrancar información rápido para retomar la cacería.


–¿Qué se siente después de declarar? –pregunta el cronista.


–Alivio. Es imposible vivir toda la vida con esa cruz. Fueron muchos años sin hablar, con trastornos psicológicos. Nadie se ocupó de nosotros. Hasta hoy nuestras familias no creen lo que vivimos, piensan que estábamos locos, dicen “¿cómo van a tirar gente al mar?”. Les vamos a llevar el diario para que lo crean. Uno siempre estuvo dispuesto a poner un granito de arena, pasa que el temor siempre existió.


–¿Por qué ahora sí?


–Vemos que la situación está cambiando, que hay garantías, que se puede tener más confianza en la Justicia. Todavía hay miedo pero de a poquito se va a ir perdiendo. Cuando otros colimbas se den cuenta de que acá no hay ningún lucro, que no es una pavada para sacar una nota, que es para esclarecer la verdad y que esta vez vamos en serio, van a empezar a hablar, todos van a hablar.

domingo, 11 de abril de 2010

El proyecto sobre las torres en Mogotes

Sr. Director:

El proyecto del concejal Fernando Rizzi que pretende, si se aprobara, construir torres a lo largo de la costa de Punta Mogotes presenta una serie de puntos oscuros que provocarían un perjuicio aún mayor al que inocentemente pregona. La idea en sí no es mas que un viejo anhelo de las cámaras del ámbito de la construcción de nuestra ciudad y que eximiría a actuales y a futuros funcionarios de tener que pagar el costo político de tener que seguir aprobando estas construcciones “por excepción”.

El propio secretario de Obras Públicas y a la vez Presidente del Colegio de Arquitectos, José Luis Castorina, ha sostenido en distintos medios que:: “-Si las excepciones ya son norma, lo que hay que hacer es cambiar la norma-”. Con lo cual, con sólo transgredir una disposición, ya podremos demandar, tarde o temprano, su reglamentación. Es la voz oficial.

Pero vayamos al proyecto actual de Fernando Rizzi, última encarnación, por ahora, de esta idea. El concejal establece en forma muy dudosa en sus fundamentaciones que como en ese sector (la Bahía de Punta Mogotes, desde la calle Vértiz hasta la calle Castro Barros) ya se permite la construcción de seis o siete pisos, en nada perjudicaría al barrio que éstos tengan más pisos. Parece que para el concejal seis es igual a doce o trece, o tal vez más.

Y digo doce, trece o tal vez más, porque de la lectura del proyecto surge que éste permitiría tres tipos de construcciones.: Edificios “entre medianeras”, es decir, cuya construcción abarca de medianera a medianera del terreno, Edificios de “semiperímetro libre”, es decir, en los que la construcción deja un espacio entre ésta y una de las medianeras, y edificios “de perímetro libre”, que son los que dejan espacios entre las medianeras.

Y de los que el concejal Rizzi dice en su escrito, que garantizan una “mayor estética barrial y una mejor calidad habitacional”, sin que entendamos porqué deberíamos creer su consideración subjetiva. Claro, el concejal Rizzi no dice que este tipo de edificios permite vistas a los cuatro costados de la construcción, l lo cual se traduce en dinero al momento de venderlos.

Bien, En los primeros dos casos (entre medianeras y de semiperímetro libre) se admite la construcción de, o una planta baja libre (sin viviendas y de uso común) y 6 pisos máximo, o una planta baja libre y diez pisos de máximo, pero con menor profundidad sobre el terreno. En los edificios “de perímetro libre” se permite una planta baja libre y 12 (doce) pisos.
Pero lo dudoso comienza a continuación de este artículo rotulado como “c”, en el que aparece un párrafo titulado “NOTA”, sin que quede demasiado claro si la nota es al artículo “c” o a toda la redacción de la ordenanza y cuya ambigüedad no me parece casual, en el que se postula que “la altura máxima de los pisos no podrá superar los tres metros (3,00m).”

Con lo que se abre la posibilidad de que, para las construcciones de tipo “entre medianeras” y “de semiperímetro librre” no rija esta restricción, pero la trampa se hace mucho más evidente cuando a continuación, la “nota”, dice: “NO SE TOMARAN COMO PISOS PARA EL CÓMPUTO DE PLANO LIMITE, LOS DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE Y EN TODA SU SUPERFICIE, A ESTACIONAMIENTO O USOS COMUNES.” Con lo cual queda claro que podrán construirse doce pisos más la cochera, más un piso para el quincho o salón de usos múltiples (algo muy habitual en este tipo de construcciones), mas otro piso para la pileta, y otro para el laundry, y podemos seguir sumando. Con lo cual queda demostrado que los doce pisos que el concejal Rizzi anunció en los medios es algo totalmente falaz.

A eso súmenle que por la característica topográfica de la zona, las construcciones quedan elevadas sobre el nivel del mar unos diez metros más, y siempre que la construcción no tenga ningún “excedente” que pase desapercibido, como estamos acostumbrados, los edificios rondarán alturas reales equivalentes a unos veinte pisos, con lo cual aquello de que el “cono de sombra” no perjudicará a los balnearios quedará en duda. Al menos, la sombra de estas moles va a llegar a las lagunas de Mogotes, donde muchos marplatenses durante el año pasan sus tardes de fin de semana.

Sin contar con los perjuicios que puedan ocasionarse a la flora y fauna de la Reserva del Puerto, incluida en la traza que menciona la ordenanza. Hoy en día, alrededor de las 17:30, el cono de sombra de un edificio de 40 metros de altura daría un cono de sombra de 135 metros.

Por supuesto que no queremos que haya torre alguna en el barrio, que se deformaría con estas construcciones, pero si no se tuviera mala fe, tan luego el concejal Rizzi, que es abogado y la torpeza en la redacción de la ordenanza no hablaría muy bien de sus artes, ¿porqué en vez de apelarse a la difusa medida de la cantidad de pisos, no adoptamos de una vez el sistema métrico decimal y establecemos “metros” como medida límite, que es a la que debe atenerse el ciudadano común cuando quiere edificar su casa?. Si se quiere que un piso equivalga a tres metros, doce pisos son treinta y seis metros.. Ni un centímetro más.

Pero son los mismos defensores de este disparate quienes no dan respuesta (en este caso el silencio es salud para el proyecto) a los problemas que los conos de sombra traerán a las casas aledañas. Sabemos por los vecinos de Ramos Mejía que las torres provocaron que las casas vecinas pierdan hasta un 50% de su valor, además de no tener mas intimidad, perder toda luz y todas las vistas. Además, nadie asegura la correcta provisión de luz, gas (las casas que queden dentro de los conos de sombra en invierno, deberán necesitar más para calefaccionarse), agua y cloacas.

Como dije antes, los funcionarios municipales apelan al silencio y a no aclarar estas situaciones. Mientras, el proyecto sigue su curso en el Concejo.
Punta Mogotes es un capital turístico con construcciones añosas que deberían tener algún tipo de protección patrimonial, en lugar de pensarse en su destrucción, cuya costa acaso esté descuidada por la escasa y tal vez deliberada- intervención municipal que se resuelve comenzando esta intervención y “puesta en valor”, en lugar de mostrarse siempre tan esquiva al momento de asistirnos o pensar en planes para edificar viviendas a las miles de familias marplatenses que no las poseen.

Si quieren mejorar ese sector ¿porqué no se consulta a los vecinos? ¿estaría mal pensar en aprovechar allí los grandes espacios para poner escuelas primarias (la escuela 14 del barro lo agradecería), secundarias, aulas para universidades, oficinas municipales que descentralicen la administración, salas de primeros auxilios y todo aquello de lo que los funcionarios municipales suelen mostrar orgullo?

Tal parece que el orgullo por las cuentas bancarias es irremediablemente superior.

Muchas gracias

Jorge Tesan
Jtesan@gmail.com

Le reclaman “sensibilidad” a la gobernadora de San Petesburgo




Ante la visita de la gobernadora de San Petesburgo, Valentina Matvienko, la Fundación Reserva Natural Puerto le entregó una carta y un CD conteniendo información y fotografías sobre ese espacio natural ubicado en la zona sur de Mar del Plata.


La entidad le pidió “sensibilidad” a Matvienko por la firma de un convenio.Con la rúbrica del titular de la Reserva, Fernando Evangelista, se le dio la bienvenida a Mar del Plata, "ciudad que tiene el privilegio de haber firmado el Convenio de Relaciones Solidarias con el estado que usted representa".


Y remarcó: "Es nuestra intención, poner en vuestro conocimiento la existencia de la Reserva Natural Puerto Mar del Plata, un Humedal enmarcado entre la zona fabril del Puerto y el Complejo de Balnearios de Punta Mogotes”. "Su riqueza en biodiversidad de flora y fauna, son motivo de visitas de particulares y de distintos establecimientos estudiantiles que lo utilizan como aula-taller.


Así también, es un espacio apropiado para los distintos cursos de avistaje de aves y de fotografía de la naturaleza, organizados por la Fundación, dentro del Plan de Manejo integral de conservación y concientización, que se lleva a cabo desde hace más de 23 años", señaló."


Apelamos a vuestra sensibilidad, para que dentro del Convenio se incluya la protección y puesta en valor de la Reserva Natural del Puerto, un lugar muy apreciado por toda la comunidad marplatense", finaliza el texto.

viernes, 19 de marzo de 2010

reserva natural puerto mdp



Convocatoria a Voluntarios Ambientales

Voluntario Ambiental, es aquella persona que dedica su tiempo y esfuerzo al desarrollo de actividades de manera desinteresada en beneficio de la conservación de la naturaleza. Nace como estrategia de conservación de la Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata.
Su actividad no es lucrativa y supone un esfuerzo personal en tiempo, trabajo y recursos económicos para el voluntario.Su dedicación personal es voluntaria, por tanto no queda sujeta a exigencias de ningún tipo, pero si a un orden que se deriva de las directrices que marca la Fundación para llevar a cabo cualquier tipo de actividad.
Por razones de estructura de trabajo, el inicio del Voluntario Ambiental marca como límite de edad, los 18 años. Superando esta edad, podrán formar parte de la estructura cuantas personas lo deseen.

Ámbito de Actuación:

La Reserva Natural Puerto Mar del Plata.

Objetivos:

- Desarrollar del mayor número de acciones en beneficio de la conservación de la Naturaleza.

- Crear una estructura de Voluntarios especializados que puedan hacerse cargo de manera autónoma del desarrollo de actividades medio y largo plazo.

Equipamiento:

El grupo dispondrá para sus actividades del apoyo de los medios e infraestructura de la Fundación Reserva Natural, sedes, instalaciones, etc. Estos equipamientos deberán ser complementados con los que puedan aportar los propios miembros del voluntariado.

La Sede del Grupo:

Estará constituida en sede de la Fundación Reserva Natural.La utilización de esta sede deberá de estar sujeta a unas normas de utilización de las instalaciones y de su funcionamiento.

Planificación de actividades año 2010.

Objetivo: Favorecer la conservación del Pastizal Pampeano y sus especies.

Reserva Natural Puerto Mar del Plata (campo)

• Revisión del Plan de Manejo de la Reserva

• Control de trampas y artes de caza.

• Recolección selectiva de Residuos Sólidos Urbanos

• Extracción selectiva de especies invasoras

• Reintroducción de especies Nativas.

Aula taller Reserva Natural Mantenimiento

• Actividades de mantenimiento general de las instalaciones.

• Apoyo al programa de educación ambiental.

• Atención al público ávido de información.

• Tareas complementarias a confirmar.

Invitamos a participar en la reunión a levarse a cabo el 27/03/2010 a las 18 hs. en la Sede de la Fundación ubicada en el Complejo deportivo del Club Aldosivi (Ex Planta de Gas del Estado) ubicada entre el Complejo de Punta Mogotes y la Reserva Natural.

Más informción e inscripción : info@reservanatural.org.ar

lunes, 15 de marzo de 2010

bachillerato para todos!



Se encuentra abierta la inscripción para jóvenes y adultxs al Bachillerato Popular América Libre ciclo lectivo 2010. Los requisitos para iniciar primer año son: tener 17 años cumplidos y constancia de primaria completa (séptimo grado de la vieja escuela o noveno aprobado si el plan de estudios es posterior a la Reforma de 1995).

La inscripción y los tres años de cursada son totalmente gratuitos.

Para consultas telefónicas llamar al 481-1863 de 17 a 20 hs

Más información acá.

viernes, 12 de marzo de 2010

sitio arqueológico de 5700 años en mar del plata

Las investigaciones arqueológicas que continúa realizando la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el arroyo Corrientes siguen arrojando resultados realmente asombrosos. La primera y hasta el momento única datación otorgó al sitio arqueológico Alfar una antigüedad de 5.700 años!


Recordemos que este sitio se encuentra a escasos 600 metros de la costa sobre las márgenes del mencionado arroyo, que en oportunidad de las obras realizadas para la Cumbre de las Américas en 2005 el museo arqueológico Guillermo Magrassi solicitó la intervención del Instituto de Cultura de la provincia de Buenos Aires y de la UNLP ante la aparición de instrumental confeccionado en piedra y restos fósiles que los trabajos de las máquinas viales sacaban a la superficie.

El equipo encabezado por el Dr. Mariano Bonomo y los arqueólogos Diego C. León y Eduardo Apolinaire realizó la investigación durante casi un mes de 2006 descubriendo artefactos líticos como raspadores, instrumentos cortantes, lascas, núcleos, bola de baleadora y otros realizados en cuernos de ciervo. La mayor cantidad de fósiles corresponden a lobo marino y otros como guanaco, venado de las pampas, ñandú, pingüino, quirquincho, tuco tuco etc.


Sitio Alfar presenta importantes particularidades con respecto a otros del sudeste bonaerense:

• Constituye uno de los pocos sitios que cercanos a la costa marítima está en estratigrafía, es decir en profundidad, lo que permite lecturas de sedimentos y su relación con los materiales hallados, que los sitios de superficie no lo admiten.

• Sitio Alfar está llamado a constituirse en un referente arqueológico, cultural y patrimonial de suma importancia para el Partido de General Pueyrredon e incluso a ubicarse como uno de los más sorprendentes en la arqueología nacional por la información que contiene. Solo superado por el sitio La Olla (Monte Hermoso) de 7000 años aproximadamente, Alfar es único en toda la costa bonaerense por las características descriptas.

• En principio nadie discutiría que el símbolo de Mar del Plata es el lobo marino. Precisamente la datación del sitio se realizó sobre un colmillo de este mamífero, más las huellas de corte en diferentes huesos y otros con señales de haber sido asados en fogones, nos indica que este noble animal nos acompañó y sirvió para nuestra subsistencia desde épocas ancestrales.

Alfar se halla dentro del ejido urbano -y si corresponde el término- tal vez milagrosamente se ha salvado de las alteraciones humanas. Se convierte en algo que actúa como un valor agregado que se encuentre en el extremo sur del predio otorgado por la Municipalidad para la construcción del museo Magrassi transformándolo en museo in situ. El sitio seguirá siendo explorado a mediano plazo por los científicos, por lo tanto no es de descartar nuevos datos, materiales y el avance en los indicios de como era nuestra vida cotidiana hace milenios en el espacio que hoy constituye la ciudad de Mar del Plata.


Visitas al museo: sábados y domingos 16 a 18 hs.
Contacto telefónico para grupos y contingentes 0223 467-0849
Calle Luís Franco 750. Alfar MDP

dejate de joder ....rizzi




La lectura del proyecto del concejal Fernando Rizzi por el que se autorizaría la construcción de edificios sobre la costa de Punta Mogotes arroja puntos muy oscuros, picardías sobre algunos de sus artículos que veladamente contribuirían a empeorar la situación, si ésta se concretase.




Ya en los fundamentos previos, Rizzi sostiene que "Resulta claro que esta iniciativa no generará inconvenientes adicionales a los vecinos del sector, toda vez que como ya se expresó, hoy existen posibilidades de generar emprendimientos de 6 ó 7 pisos. Con relación al cono de sombra, el mismo se proyectará sobre ambas manos y el espacio central de la avenida, sin afectar paseos ni playas. Y además se favorecerá claramente la tipología de perímetro libre, garantizando una mayor estética barrial y una mejor calidad habitacional".



Más allá de lo erróneo que resulta establecer como cierta una consideración meramente estética, las torres para Rizzi siguen teniendo una característica "mágica": su cono de sombra sólo se proyectaría sobre la avenida, pero según el escrito no parece afectar a las casas linderas, sobretodo en horas de la mañana, y en esta época hasta pasadas las dos de la tarde. Y convengamos que una cosa es algunos conos de sombra de edificios de 6 ó 7 pisos autorizados "oscuramente", y otra muy distinta, cuadras enteras de sombras de edificios de al menos 12 pisos.Pero vayamos a lo que se pretende autorizar.



El proyecto fija tres tipos de construcciones, a saber: edificios "entre medianeras", es decir, que ocupan todo el ancho del terreno, edificios "de semiperímetro libre", que se caracterizan por dejar un espacio entre éstos y una de las medianeras, y edificios "de perímetro libre", que ocupan el centro del terreno, dejando espacios alrededor. De esta última tipología, dicen los defensores del proyecto, que permiten el asoleamiento, que tienen mejor relación con el medio ambiente y con la calidad habitacional, etc. pero en realidad es preferida porque permite poner ventanas (es decir, vistas) hacia los cuatro lados del edificio y eso, sabemos, se traduce en dinero.



Ahora bien, tanto la primera de las características, la "entre medianeras", como la segunda "de semiperímetro libre" se autorizarían con una planta baja libre (sin viviendas y como un lugar común) y 6 pisos máximo, o con planta baja libre y 10 pisos máximo, pero con menor profundidad sobre el terreno.

La tercera categoría, la de "perímetro libre", se permitiría planta baja libre y 12 pisos. Pero, y acá está lo raro, porque en un ítem que se titula "NOTA" y que no queda claro si es una nota a toda la ordenanza o sólo a la parte que se refiere a los edificios de perímetro libre y que alguna persona de no tan buena fe podría interpretar a su manera, se establece que: "La altura máxima de los pisos no podrá superar los tres metros (3,00m).

No se tomarán como pisos en el cómputo de plano límite, los destinados exclusivamente y en toda su superficie, a estacionamiento vehicular o usos comunes".

Es decir, el piso donde esté el quincho, el piso donde esté la pileta y el piso donde esté el estacionamiento, el piso donde esté la terraza, el piso donde esté el laundry, NO SE COMPUTAN COMO OTROS PISOS.Es decir que la ordenanza establecería que son doce pisos más los que se destinaran a esos espacios comunes, lo cual podría llevar los doce pisos a quince o más reales. Por ejemplo: ¿Y si alguien quiere hacer dos pisos de cocheras? Una trampita, una picardía de los autores del proyecto, para, además, suponernos estúpidos.

AUTOR / FUENTE: Jorge Tesan